JOAQUÍN EGEA 01/03/2024
CYC 123 | TRIBUNA | ENERGÍAS RENOVABLES | SOBERANÍA ENERGÉTICA
La electricidad ni se crea ni se destruye, sólo se transforma
Propuesta de creación de una Comunidad Energética en Alcañiz
Siguiendo el axioma: “la electricidad ni se crea ni se destruye sólo se transforma”, la ciencia lleva intentando desde hace décadas aprovechar de manera eficiente la energía de las fuentes de renovables como respuesta a la excesiva dependencia de los combustibles fósiles, origen de la mayor parte de los gases de efecto invernadero que degradan nuestro ecosistema. La meta es cerrar el ciclo virtuoso que una la abundancia de recurso renovable, la sostenibilidad medioambiental y el coste de producción y por lo tanto de consumo.
Desde la década de los años 80 los avances tecnológicos han permitido que la producción eléctrica a partir del aprovechamiento de recursos naturales (luz solar, viento, el oleaje, las mareas o el calor geotérmico) sea cada vez más barata y eficiente. En retrospectiva, hace décadas que no se nos hace extraño la existencia de parques de energías renovables en nuestros territorios. Todos reconocemos el beneficio que reportan a la sostenibilidad de nuestro medio ambiente. Con todo, no podemos obviar el peligro que puede ocasionar su despliegue desmedido y desregularizado. Sin embargo, si sólo prestamos atención al dedo acusador de los delitos ambientales perdemos la perspectiva de las posibilidades que aportan las energías renovables a la necesaria transición energética que debemos acometer como sociedad; teniendo en cuenta nuestros compromisos con la Agenda 2030 para avanzar hacia un futuro energético sostenible. La generación local de energía brinda una oportunidad única para alinearse con el Objetivo 7 de Desarrollo Sostenible: “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”.
En el pacto para el apoyo a los presupuestos municipales del año 2025 firmado entre el Partido Popular y el Grupo Municipal de Teruel Existe se comprometen a trabajar de manera decidida a lo largo de este año para realizar todas las gestiones necesarias con el objetivo de poner en marcha en Alcañiz una Comunidad Energética. De manera que para el próximo año 2026 todo el trabajo previo de estudio y análisis esté realizado. Se pretende que Alcañiz ponga en marcha una Comunidad Energética que consiga no sólo satisfacer su demanda actual, sino que pueda ofrecer en un futuro próximo la seguridad del suministro eléctrico a cuantos inversores quieran instalarse en nuestra ciudad. Esto supone la puesta en marcha de la moción aprobada por unanimidad en el pleno del ayuntamiento del pasado 6 de mayo en los mismos términos.
La meta es cerrar el ciclo virtuoso que una la abundancia de recurso renovable, la sostenibilidad medioambiental y el coste de producción y por lo tanto de consumo.
El desarrollo de esta comunidad energética contribuiría a la autonomía energética del municipio, fomentando la producción y el consumo local de energía limpia y permitiendo ser punto de atracción para inversión e investigación en este campo. Un modelo que ha demostrado ser un éxito en comunidades locales en otros países europeos y que en nuestro país falta por desarrollar.
En la actualidad, el total de proyectos de renovables que se están desarrollando en nuestro término municipal afecta a casi el 26% de sus 50.000 Has; convirtiendo la generación de energía renovable en la mayor actividad económica por extensión de terreno usada y generación económica producida. Esta es la demostración del potencial de recursos naturales disponibles, que se podrían aprovechar por parte del Ayuntamiento en beneficio propio. Posibilitando además la integración con otros actores interesados y con otro tipo de instalaciones de energía limpia que ya existen en nuestra ciudad, como es el caso de la conocida por todos como “primera central” (Torre Díaz). Una central de producción hidroeléctrica que sigue funcionando y que podría sumarse al proyecto.
Las comunidades de energías renovables permiten una mayor implicación de los ciudadanos, agentes socioeconómicos y autoridades locales en la transición energética. Están redefiniendo el paradigma del desarrollo urbano al ofrecer una plataforma que integra innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y equidad social. La puesta en marcha de estos proyectos genera un marco socioeconómico más inclusivo y sostenible. Suponen la movilización de capital privado adicional que revierte, asimismo, en beneficios directos para el territorio. Impulsa la creación de empleo local, tanto en la fase de construcción y puesta en marcha de las instalaciones como en su mantenimiento y operación. Este aspecto es especialmente relevante en una comarca como la nuestra, que ha sufrido históricamente problemas de despoblación y falta de oportunidades laborales. La generación de empleo en el sector de las energías renovables no solo contribuye a fijar población, sino que también permitiría atraer jóvenes profesionales interesados en trabajar en un sector en auge y con un fuerte componente de innovación. Este tipo de desarrollo permite que los proyectos, fruto de la aceptación social, se retroalimenten permitiéndoles crecer.
Es importante señalar que las comunidades de energías renovables engloban el ciclo del consumo eléctrico completo; tanto la generación como el transporte y el consumo. El autoconsumo ofrece importantes ventajas que van desde la participación ciudadana en la transición a las energías renovables hasta el impulso de la eficiencia energética y la gestión de la demanda. Los consumidores adquieren mayor conciencia de la disponibilidad de su recurso renovable, adaptando sus hábitos de consumo en consecuencia y logrando así una nueva fuente de flexibilidad de la que no solo se benefician los propios participantes de las referidas comunidades energéticas, sino el sistema eléctrico en su conjunto. La empresa emprendida no está carente de dificultades técnicas. A pesar de la aparente simpleza de la idea inicial habrá que afrontar los problemas de puesta en marcha. Será el momento en que se haga necesaria la participación de varios actores públicos y privados. A pesar de las dificultades, el grupo de personas que trabaja en el asunto estamos convencidos tanto de lo beneficioso del proyecto para Alcañiz como del éxito en el desarrollo del mismo. Es este convencimiento, y las posibilidades de crecimiento retroalimentado, lo que inclina a empezar con un proyecto modesto en sus pretensiones iniciales pero robusto en su corpus jurídico, con el Ayuntamiento como promotor. Capaz de atraer a cuantos actores quieran participar del proyecto.
El presupuesto anual que el ayuntamiento de Alcañiz destina al consumo eléctrico supera los 600.000 €; supone casi el 3% del total del presupuesto. Hay por lo tanto una obligación de intentar aminorar esta factura eléctrica a la vez que trabajar para conseguir descarbonizar el suministro eléctrico municipal.
Alcañiz cuenta con una rica tradición en innovación y dinamismo. Ha sido a lo largo de su historia Motor; lo fue en el S. XVI contribuyendo al desarrollo del Humanismo en España; lo fue desde 1965 con la organización de grandes premios automovilísticos sin los que no se entendería el Alcañiz actual; y puede convertirse en un ejemplo de cómo las comunidades locales pueden liderar la transición hacia un modelo energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Este compromiso con la sostenibilidad no solo mejoraría la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también reforzaría la imagen del municipio como un destino turístico responsable y comprometido con la preservación del entorno natural.■
No hay comentarios:
Publicar un comentario