19 septiembre 2020

#JohnSimperras - Covid-19: Las consecuencias económicas


Sin que casi nadie lo esperara estamos inmersos en una pandemia que no tiene parangón en la historia de los últimos 100 años. ¿A quién se le hubiera ocurrido hace un año que más de medio planeta iba a estar confinado durante varios meses? Y superamos una etapa, pero la carrera por superar el Covid-19 sigue…. Y las noticias en agosto de 2020 no son muy halagüeñas.

Los efectos económicos del confinamiento
La principal una enorme crisis de demanda que ha reducido el PIB de los países de forma drástica. Al confinarnos dejamos de consumir y producir un gran número de productos y servicios. Muchas fábricas/tiendas/hosteleros cerraron por el confinamiento; sus trabajadores y/ó clientes no podían acudir a producir/consumir por razones de salud pública. Algunos, excesivamente optimistas, nos dijeron que tendríamos una recuperación en V, es decir, que lo que la caída de la economía durante la pandemia lo rebotaría en breve. No ha sido así; también es cierto que no hemos superado todavía la pandemia.

El PIB español ha bajado en los primeros 6 meses de 2020 el 22,7%, la mayor caída de los países de la OCDE. Varios sectores se han visto especialmente afectados por la crisis: Turismo, aerolíneas, hostelería e industria. 
Incremento de la deuda pública: Los estados han sido muy ágiles a la hora de aplicar inyecciones de dinero la economía para compensar la caída de demanda, sostener a las empresas y mantener el empleo. En España el aumento del endeudamiento público se ha hecho por 2 vías; la primera es por un la subida del déficit público, ya que se han disparado los gastos (Sanidad, desempleo, etc) y se han reducido los impuestos por la caída del PIB (menor recaudación por los principales impuestos: IVA, IRPF y Sociedades); la segunda vía ha sido la provisión de fondos ICO a las empresas a través de la banca (una línea de 100.000 millones de euros nada menos; casi un 10% del PIB de 2019).

El PIB español ha bajado en los primeros 6 meses de 2020 el 22,7%, la mayor caída de los países de la OCDE. Varios sectores se han visto especialmente afectados por la crisis: Turismo, aerolíneas, hostelería e industria. 


Incremento del paro: Debido a la parálisis, las empresas han tenido que despedir definitivamente o temporalmente (ERTE’s) a millones de trabajadores. Esto impacta a nivel microeconómico en la reducción de los ingresos de las familias y a nivel macro en reducción de la recaudación de la Seguridad Social.

¿Qué esperamos de lo anterior?

La deuda pública española pasará de estar sobre el 100% del PIB a más del 130% ó el 140% a final de año debido a 2 efectos: incremento de la misma en más de 200.000 millones de euros y bajada del PIB de doble dígito. Hace 12 años estábamos por debajo del 50%... 

Por el momento tenemos a favor la manipulación del precio del dinero (tipo de interés) por parte de los bancos centrales, que están alrededor de cero por lo que endeudarnos nos sale prácticamente gratis... Pero hay que devolver el dinero y algún día esos tipos de interés volverán a subir, ya que es lógico que cuanto más endeudado está un individuo, empresa o estado, mayor riesgo de impago y a mayor riesgo de impago mayor precio se cobra por prestar. El día que suban dichos tipos, se añadirá otro gasto más a nuestro estado de bienestar que difícilmente podremos asumir.


Otra de las consecuencias que se está dando en las últimas crisis es el trasvase de riqueza de las clases medias y pobres a las clases pudientes […] de forma que los más ricos salen de las crisis todavía mucho más ricos, mientras que el 99% de la población se vuelve más pobre.

 

A lo anterior se suma el incremento del déficit estructural del sistema de pensiones; ha empeorado con la crisis al disminuir el volumen de cotizaciones.
Por lo anterior es previsible que tengamos que reducir el gasto público ya que llevábamos más de 10 años con déficits continuados y este año aún se disparará más. No es un tema de política de izquierdas o de derechas, es más un asunto de matemáticas y economía: puedes gastar más de lo que ingresas durante un tiempo, pero no todo el tiempo… sino que se lo digan a Grecia. Tarde (como Japón, el país con mayor deuda pública del mundo) o temprano tendremos que ajustar nuestro gasto común a la recaudación. Si la economía volviera a ser boyante se podrían incrementar los ingresos pero por el momento las sensaciones no son positivas.

Cómo podemos ver en el gráfico sobre la deuda sobre la deuda, si los otros países no hubieran incrementado la deuda, España pasaría a estar entre los 10 países con mayor deuda pública/PIB del mundo.

Otra de las consecuencias que se está dando en las últimas crisis es el trasvase de riqueza de las clases medias y pobres a las clases pudientes. Mediante la inyección de liquidez al sistema, una parte importante de la misma va a parar a las cotizaciones bursátiles, especialmente a los índices americanos, de forma que los más ricos salen de las crisis todavía mucho más ricos, mientras que el 99% de la población se vuelve más pobre. 

Como conclusión, esperemos que podamos encontrar pronto una salida al Covid por el bien de la salud de la población y del bienestar conseguido en los países desarrollados como el nuestro y la continúa mejora que se estaba produciendo en el resto del mundo hasta principios de este extraño 2020.

No hay comentarios:

Publicar un comentario